Translate

Thursday, October 2, 2014

Primeras definiciones



Me gustaría ante todo, dejar sentado a mi consideración, que es la especialidad médica de Medicina del Deporte:
Definición del especialista en Medicina del Deporte (Pancorbo, 1990)

Se define como “un especialista médico a predominio clínico, con un conocimiento profundo de la fisiología del ejercicio que, conjuntamente con la aplicación de los conocimientos de la metodología del entrenamiento deportivo y de la actividad física, tienen como objetivo primordial lograr diagnosticar y desarrollar las capacidades morfofuncionales de atletas de rendimiento y de la población en general, siendo capaz también de colaborar en la detección y desarrollo de talentos deportivos, así como  tendrá un importante papel en el aumento de los resultados del deporte de alta competición sin, por supuesto, dejar a un lado su acción en la educación de salud, la prevención y rehabilitación de los atletas, incluido el sistema músculo-esquelético, garantizando su salud y longevidad deportiva. El médico del deporte también tendrá acciones directas e importantes en los programas de salud de la población apoyando, junto con otras especialidades médicas y con otros profesionales de la salud y de la actividad física, la mejoría de los indicadores de salud de la población, su longevidad y calidad de vida, haciendo con ello posible la asociación cada vez mayor de los conceptos de salud y deporte”.

El médico del deporte tendrá como un objetivo fundamental  la monitorización de la valoración funcional del  entrenamiento en los deportistas de rendimiento desde la edad escolar hasta los deportistas de alta competición bajo los principios de individualización de las cargas del entrenamiento deportivo, y la relación carga física y recuperación biológica.  Bajo el mismo principio de personalización de las cargas del ejercicio, el médico del deporte prescribirá actividad física a diferentes grupos de la población, según el estado de la salud de la persona,  la edad y su condición física inicial.

Perspectivas de la Medicina del Deporte para el presente siglo (Pancorbo, 20O8)

La importancia y vigencia de la Medicina del Deporte en la actualidad, a partir de las necesidades cada vez mayores de planificar y controlar exitosamente el entrenamiento deportivo, la recuperación óptima del atleta, de forma más individualizada, además de la enorme importancia que para la salud representa en la actualidad la práctica de actividad física, tanto en el campo de la prevención como en el tratamiento de enfermedades, para llevar a cabo una vida más saludable y para enlentecer los procesos normales del envejecimiento, y a su vez garantizar la calidad de vida a la población. De ahí el papel, cada vez más importante, que tiene la especialidad.

Considero oportuno presentar las perspectivas las direcciones fundamentales del desarrollo de la especialidad para el presente siglo, que como sabemos viene acompañado de nuevos retos en los campos de la ciencia y la técnica, que tendrán que ser sabiamente enfrentados en todas las áreas del saber.

Bajo mi modesta visión, las direcciones fundamentales de la especialidad, podrían estar encaminadas a:
-          Colaborar, con el importante proceso de detección de talentos deportivos, y su desarrollo al alto rendimiento, como vía que garantiza la reserva deportiva de un país. Teniendo en cuanta siempre los periodos de crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente, cuidando la salud de estos, y la correlación de las cargas del entrenamiento con la recuperación, teniendo en cuenta siempre el desarrollo biológico y el estado de salud.

-          Posicionar el papel protagónico del médico del deporte, dentro del colectivo técnico de las disciplinas deportivas. El médico del deporte debe coordinar el trabajo de los otros profesionales de la salud que son parte del colectivo como el fisioterapeuta, el psicólogo, nutricionista, fisiólogo; asi como trabajar estrechamente con otros investigadores del deporte como biomecánico, metodólogos.   El médico del deporte debe ser el brazo derecho del jefe técnico del colectivo de entrenadores.

-          Eliminar el intrusismo de otras especialidades médicas así como de otros profesionales del deporte y de la salud en el campo de la medicina del deporte. Esto no quiere decir romper los vínculos de trabajo con estos colegas,  sino todo lo contrario saber trabajar en equipo tanto en el deporte de alto rendimiento, como en programas de actividad física dirigidos a la población, aportando cada uno.  

-          Reconocer y hacer cumplir todo lo reglamentado por los diferentes organismos internacionales, en particular apoyando los principios y criterios éticos de la práctica profesional en la medicina del deporte, indicados por la Comisión Médica del COI y de la FIMS.

-          Enfrentar cualquier manifestación de doping en el deporte, según las indicaciones de la WADA- AMA y del COI.

-          Colaborar en la creación de nuevos métodos de diagnóstico para el control del dopaje.

-          Colaborar en la creación  del Pasaporte Biológico del Deportista.

-          Exhortar a los directivos del deporte, para garantizar el examen médico de todos los atletas federados, evitando con ello, lamentables accidentes, incluida la Muerte Súbita en el Deporte. Confección de la Historia Médica del Deportista, la cual debe ser seguida y enriquecida por vida.

-     Perfeccionar la atención médica especializada de los atletas.

-          Perfeccionar el diagnóstico del estado de salud del atleta y de sus capacidades funcionales y morfológicas, para favorecer el rendimiento deportivo y el cuidado de la salud del deportista.

-          Introducir nuevos estudios en los laboratorios de los centros de medicina del deporte, así como en el perfeccionamiento de los actuales,  como también en la perfección de los estudios de campo en unión al colectivo de entrenadores.   

-          Lograr la perfecta interrelación entre los estudios de laboratorio y de campo, favoreciendo la mejor evaluación de los mismos, en beneficio de los atletas.

-          Análisis, valoración y monitorización del entrenamiento del deportista del alto rendimiento y de su estado de salud a lo largo de la temporada.

-          Colaborar con el colectivo técnico del deporte, en la planificación y control individual de las cargas de entrenamiento para el desarrollo de las diferentes áreas funcionales de intensidad.

-          Perfeccionar los mecanismos de recuperación médico biológico del atleta en consonancia con las cargas de entrenamiento y de competencia recibidos por éste.

-          Asesorar al técnico deportivo y a su colectivo, relacionado al entrenamiento y competencias en situaciones especiales como en la altura, desfase de horario, situaciones climáticas, entre otras.

-          Diagnosticar de forma preventiva la acumulación de fatiga residual, para evitar el síndrome de sobreentrenamiento deportivo del atleta.

-          Evitar las perdidas bruscas de peso corporal que se observan mucho en los deportes que compiten por categorías de peso corporal o en otras disciplinas donde el peso y la figura corporal  es fundamental, con la finalidad de prevenir el síndrome de fatiga subaguda severa.

-          Prevenir  los traumas del deporte, producidos por lesiones y accidentes.

-          Mejorar los programas de rehabilitación de los traumas deportivos y de otras patologías de los atletas, evitando su incorporación prematura al entrenamiento o competencia, logrando su incorporación a la vida deportiva cuando el deportista se encuentre óptimamente.

-          Perfeccionar el trabajo educativo del médico con los atletas y en el colectivo técnico, actuando sobre la nutrición, higiene, sexo, doping, etc.

-          Colaborar en el incremento de los resultados deportivos, así como en la puesta en forma para la competencia fundamental de la temporada.

-           Colaborar en la longevidad deportiva, y en el mantenimiento de una buena salud del deportista.

-          Colaborar con nuestros conocimientos dentro de las Federaciones deportivas nacionales e internacionales, en la importancia del cuidado de la salud del deportista, así como dentro de las instituciones deportivas del estado y de entidades deportivas profesionales.

-          Asesorar todo el proceso de desentrenamiento deportivo del atleta de alto rendimiento y su incorporación a la sociedad como una persona activa y saludable.

-          Actuar protagónicamente en la atención médico primaria y secundaria de la población mediante la práctica sistemática de la actividad física.

-          Colaborar en la detección de los factores de riesgo de la población de enfermedades degenerativas como la enfermedad cardiometabólica y del propio proceso bilógico del envejecimiento humano  interactuando con otras especialidades médicas y con otros profesionales de la salud y del deporte. 

-          Prescribir programas personalizados de ejercicios físicos a predominio de la condición física cardiorrespiratoria – metabólica para diferentes grupos poblacionales, de estado de salud, edad y condición física.

-          Desempeñar un papel protagónico, en la educación, promoción, prevención, curación, y rehabilitación de las enfermedades crónicas degenerativas y sobre otros estados de salud, así como cooperar con las indicaciones de la OMS y de las instituciones de salud de cada país.

-          Colaborar en mejorar los parámetros de salud, longevidad y calidad de vida de la población.

-          Intervenir de forma decisiva en el cuidado mediante la actividad física en el Adulto Mayor, en coordinación con otras especialidades médicas y otros profesionales de la salud y el deporte, como los licenciados en ciencias de la actividad física y deporte, fisioterapeuta, enfermeras, nutricionista, psicología entre otras.

-          Participar activamente en investigaciones de la Medicina de Deporte, en sus dos grandes  campos los cuales son: en el deporte de Alto Rendimiento y en los programas de Actividad Física en la población.

-          Perfeccionar el expediente curricular del médico del deporte.

-          Accionar protagónicamente en investigaciones científicas, en las áreas del deporte y la salud, favoreciendo su participación en eventos científicos y en publicación de artículos y libros de la especialidad.

-          Colaborar con otras especialidades médicas en dos importantes líneas de estudio  e investigaciones  relacionada al Genoma humano, con respecto  al ejercicio físico para la atención de las enfermedades degenerativas crónicas y otra relacionado al rendimiento deportivo y la detección de talentos deportivos

-          Contribuir en la formación de estudiantes universitarios y de otros profesionales de áreas afines. 

-          Fortalecer la posibilidad de crear la residencia médica de esta especialidad en los países en que no existe aún, y perfeccionar en las que existe la formación de la especialidad médica en medicina del deporte, como vía para lograr un mejor protagonismo en la sociedad.  Así como lograr el desarrollo armónico de la residencia médica a tiempo completo durante 3 a 4 años como mínimo en todos los continentes y que nuestra especialidad pueda colaborar cada vez más con los resultados deportivos con un fundamento científico y siempre bajo el concepto del juego  limpio,  y lo que es más importante aún que los resultados deportivos, que es la de colaborar de forma decisiva  en  mejorar los indicadores de salud, la longevidad y la calidad de vida de la  población.  La formación del especialista  debe transcurrir entre diferentes servicios de especialidades hospitalarios y la atención médica primaria, y a su vez con academias deportivas en edades escolares y centros deportivos de alto rendimiento.

 

En nuestro próximo intercambio, les presentaremos una propuesta de la formación docente de la residencia de la especialidad en medicina del deporte.